martes, 27 de diciembre de 2011

El uso de la Plaza Mayor de Cáceres

¿Por qué el pensador de Rodin debe ir en medio de la Plaza? ¿La persona que ha comisariado la exposición ha atendido a algún criterio que relacione la importante escultura con el entorno y con la rehabilitación que se ha hecho? ¿Dónde tienen que ir los escenarios en un concierto de música? ¿Son válidas las disposiciones si estos conciertos se dirigen a jóvenes preferentemente que a mayores? ¿Cuáles son los materiales de carga y de montaje más apropiados según la última reforma de la Plaza? ¿Puede solicitarse apagarse o encenderse el sistema de reciclaje de agua instalado? Estas son algunas preguntas que lanzo, por no entrar a valorar el tan manido asunto de los coches, sean públicos, privados o mediopensionistas.

Es este, el de la Plaza Mayor de Cáceres, un perfecto ejemplo en el que no vale con hacer una obra emblemática si no se remata con unos usos que todos aceptemos y que asumamos como propios. Porque podremos achacar que nos gustará más o menos que entren taxis en la plaza, pero más allá de la impronta de un proyecto arquitectónico y de lo que nos pueda pedir el cuerpo a muchos y de gustos o preferencias, no hay nada a favor o en contra que determine si es bueno o malo, mejor o peor la entrada de determinados vehículos en la Plaza; si es bueno o malo, mejor o peor, la disposición de un escenario para un concierto en uno o en otro lado; si es bueno o malo, mejor o peor, el uso del Foro de los Balbos para unos eventos u otros. Nos dieron un paquete cerrado, nos sumimos en la polémica de los plazos primero y de buscar patrimonializar la obra después, con anuncios o con promesas que se defienden pero no se logran acordar.

El gobierno municipal que administra nuestra ciudad con holgada mayoría está obligado por aquello del sentido común del que tanto saca pecho su líder, a reglamentar el uso de la Plaza. Tomando como base el proyecto de rehabilitación, escuchando a colectivos de toda la ciudad y a vecinos y llegando a acuerdos con los otros partidos políticos. Si el gobierno municipal no lo hiciera, la oposición que antes fue gobierno debería proponerlo por esa responsabilidad que siempre caracteriza al partido que ahora está en la oposición cuando no le corresponde gobernar.

Debe poderse hablar de todo. Tan importante es el pensador de Rodin como el vehículo que de forma puntual y extraordinaria lo ha llevado dentro. Aprovechemos nuestra Plaza Mayor, demos a los comerciantes las mayores ventajas posibles, no rehuyamos el debate de la peatonalización, no borremos de nuestra imagen los niños correteando por la Plaza Mayor durante el verano, busquemos soluciones imaginativas donde haya que buscarlas, discriminemos positivamente las situaciones que se planteen insalvables si lo que se trata es de buscar el progreso de la ciudad. Y sobre todo, seamos capaces de regular el uso de la Plaza conjunta y unánimemente para no caer en absurdas incoherencias.

Quizás empezando por la Plaza, por ese espacio que quiso que volviera a ser de encuentro y de diálogo, empecemos a lograr muchos más acuerdos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Diálogo de Mercurio y Carón

No es un libro que me haya leído por gusto. Sin embargo, ha sido un gusto leer el libro. Sobre todo porque más de quinientos años después de ser escrito refleja con una claridad que para sí quisieran muchos, buena parte de los problemas que hoy día, con mayor o menor razón y con más o con menos fortuna, se le recrimina a los poderes tradicionales. A la monarquía, a los gobiernos o a la iglesia. Interesante, por ejemplo, la influencia que esta última ejerce sobre los dos primeros. Curiosas las incapacidades que la primera tiene a la hora de saber gestionarse. Inquietantes las similitudes en lo que atañe a los gobiernos y a quienes caen en la tentación de gestionar su poder por su provecho personal.

Lo adelanté en un tuit (¿cuándo se convertirá el palabro en palabra para la RAE?): los protagonistas del diálogo, Mercurio y Carón son reporteros o activistas del peculiar 15M que existió en el siglo XVI. Temas como la garantía del buen gobierno, de la República como hecho entendido de la cosa pública e incluso la igualdad de la mujer, con las limitaciones del siglo XVI donde un avance se consideraba simplemente hablar de ellas.

Solemos decir que el mundo es muy pequeño, esa expresión que denota que tenemos amigos en común, o que compartimos conocimientos sobre determinados temas con personas a las que hemos conocido recientemente. Pues las épocas históricas son en algunos aspectos cíclicas y de ellas venimos y a ellas acudimos para tomar impulso.

sábado, 26 de noviembre de 2011

El puente de los asesinos



El último libro de Reverte, intercalado entre la literatura del Renacimiento, no podía faltar. Le hice un hueco, casi que parecía un spin off, entre apuntes del siglo XVI. Entraron todos con sorprendentes alianzas; con la misma retórica; con la misma narración; con Italia, Roma, Milán y Venecia, como escenario...

Quizás la lectura se ha hecho más exigente, pero la sensación tras la aventura de Alatristre es que es una más, una de tantas, que aporta a cada uno lo que cada uno quiere que aporte. Agradezco la alusión a Italia, el recuerdo de la Plaza de San Marcos o el paso por aquella que llaman la ciudad eterna.

Sin embargo, supongo que a los fieles lectores de las ya siete aventuras nos pasa lo mismo. El capitán, el alferez Balboa, Quevedo o incluso Malatesta han entrada en estas historias y solo saldrán cuando las historias terminen, pese a que más allá de la trama central siempre sepamos que hay elementos que no variarán.

Pérez Reverte ha construido un personaje, y ha sabido hacerlo muy bien, porque pone su retorcida mente de articulista al servicio de una España que para él, y en eso no le falta mucha razón, viene a tener muchos parecidos con cualquier otra, porque las actitudes se reproducen y de los eventos se puede sacar paralelismos.

Es cierto, y también es innegable, que resulta provechosa su lectura para entender el Siglo de Oro, que y la presencia de Quevedo o de otros escritores no son sino la respuesta y la evidencia de que sería imposible entender aquello sin la presencia de las referencias intelectuales de la época.

jueves, 27 de octubre de 2011

La cultura que quiero y que no quiero en Cáceres

Quiero la cultura que revitaliza el Embarcadero y que programan Lemon y Coco; quiero lugares que se arriesguen como Parrapolis; quiero grupos que anuncian nuevos discos, como Carnica Sound; quiero exposiciones en la Casa sin fin...y que no terminen; quiero tiendas como las de Sergio Sánchez o la calle Pizarro, que dinamizan la llegada a intramuros; quiero festivales que no necesiten a lo público, porque lo público ya no está para eso salvo excepciones, y esos festivales, y sus organizadores, muestran así la amplitud de miras; quiero exposiciones como la de Juan Rosco, que también se anuncia en el Embarcadero y que también promueven Lemon y Coco; quiero acciones como las del Habana Espacio Libre, lugar alternativo, quiero periódicos como Avuelapluma, quiero nuevas iniciativas como el Gran Café, quiero que se siga exponiendo la Madrila Alta, y que Diego, Luis o David programen en Boogaloo, en el Corral o el Barrocco, quiero librerías que innoven, quiero que sigan las propuestas culturales que desde lo privado se hacen o quiero propuestas como La Exposición Expandida o Arte Actual Extremadura, desde Cáceres a la Red.

No quiero que se confunda el tocino con la velocidad, no quiero sensacionalismos, no quiero dobles lecturas, no quiero que anualmente conozcan mi ciudad con exposiciones a personajes como ayer Belén Esteban y hoy la Duquesa de Alba. No quiero que nadie piense que esta es la cultura de mi ciudad, ni siquiera que piense que esto es cultura.

domingo, 23 de octubre de 2011

Jóvenes, ídolos, ejemplos y Emma Watson

Emma Watson es una de las protagonistas de Harry Potter. Una serie de películas, consecuencia a su vez de una serie de libros que adolescentes y jóvenes se saben al pie de la letra. Doy fe de ello. Como quiera que las diferentes secuelas han finalizado, pues los protagonistas deben empezar casi de cero. Cuentan con la ventaja de que son mundialmente conocidos, y con el aval de que sus cuentas corrientes están bien engordadas. Quizás tengan el problema de que, como les pasó a los protagonistas de Verano Azul, se les haya encasillado demasiado en sus personajes. Pero bueno, no es el asunto.

El asunto es que Emma Watson, entiendo que un referente para los adolescentes y los jóvenes, ha decidido que su manera de reiniciar su vida es volviendo a la universidad. Ha dejado de lado su carrera en el mundo del cine, seguro que prometedora, para dedicarse a pensar en su futuro.

No sé cuántos de esa abrumadora mayoría de jóvenes que han seguido Harry Potter conocen esta noticia, porque evidentemente no ha tenido más repercusión de la del relleno en los medios. De esos que puedan saberlo, ignoro por completo qué les ha sugerido la decisión. Pero sería importante pregonarlo y saberlo. Sobre todo porque estamos lamentablemente acostumbrados a que los adolescentes y jóvenes tengan unos ídolos mitificados, que se convierten en virtuales compañeros de muchas cosas y con quienes se identifican hasta la exasperación.

Unos ídolos cuyos hábitos y expectativas de futuro para nada suelen corresponderse con un ejemplo adecuado para adolescentes y jóvenes en formación y en aprendizaje, no ya de estudios, sino instruyéndose para sus vidas.

La pena es que el mundo seguirá funcionando mañana de la misma forma. Y los ídolos serán aquellos que eran ayer, y el proyecto de vida de muchos adolescentes y jóvenes será el del éxito fácil, el del mínimo esfuerzo y el de anteponer el tener frente al ser.

Y después, cuando sean mayores, no pensarán en estos referentes que tenían. Les bastará con ver a la hija de Belén Esteban en la tele, que se habrá hecho mayor y le habrá dejado su madre su sitio calentito.

jueves, 20 de octubre de 2011

#agurETA #adiosETA Lo que yo recordaré de ETA

Recordaré mucha gente llorando por sus víctimas. Gente inocente, concejales, guardias civiles, empresarios, fiscales, jueces, niños, mayores, personas anónimas, mujeres, emigrantes de aquí que se fueron allá. Familias rotas. La entereza de sus familias. Recuerdo muchos nombres, porque la televisión los daba, foto mediante, biografía siempre presente. Recuerdo muchos libros que tengo en casa. Recuerdo películas, algunas hechas libros, algunos libros hechos película.

Recuerdo que estaba en un hotel de Mérida cuando rompió la tregua del 98. Recuerdo aquella publicidad intolerante del Pacto de Lizarra. Recuerdo un enorme lazo azul en Descargamaría por el secuestro que inició el espíritu de Ermua en pleno mes de julio. Recuerdo haber conocido Bilbao en la tregua de 2006. Recuerdo haber estado con muchos jóvenes cuando los principales partidos políticos presentaron el Pacto por las Libertades y contra el terrorismo.

A partir de ahora recordaré cómo se asfixió a ETA, cómo se descabezó a los últimos jefes de la banda terrorista, cómo la cooperación internacional fue decisiva, cómo se abre para el País Vasco y en toda España un momento de esperanza y de absoluta normalidad. También, es cierto, cómo las víctimas del terrorismo hubieran esperado que el fin fuera antes.

Personalmente estoy orgulloso de ser demócrata, de estar comprometido con la sociedad, de haber vivido este día. Pero sobre todo, todos debemos estar orgullosos de quienes desde el empeño de sus responsabilidades han hecho todo esto posible, especialmente a quienes se han jugado el tipo más que otros.

Una vez más, quedará mucha gente en el recuerdo. Todas esas víctimas, todas sus familias. Toda esa gente que siempre alentará que lo que ha costado la paz

Blackberry adultescente

Sería demasiado obvio que en el momento de lanzar alguna idea sobre los comportamientos de los jóvenes de hoy día hablara del Tuenti. Sería apostar a caballo ganador. Eduardo Verdú acuñó en un libro, hace ya una década, el término adultescente. Es el adjetivo que se me ha venido a la cabeza para intentar abarcar el uso que desde los quince años actualmente se da a un dispositivo como las blackberrys. Por supuesto, no las llames así si estás delante de un chaval de quince o veinte años. Habla de bb y si tienes una estás tardando en pasarle el pin, y si hablas y no te contesta haces un ping.

Un modelo concreto se ha extendido como la pólvora. A cualquiera que le interese un smartphone lo que le interesa es, entre otras cosas, que la navegación sea lo más rápida posible. Es difícil, por tanto, encontrarse con un móvil que no tenga tecnología 3G. A no ser, claro está, que sus potenciales usuarios sean adultescentes sin recursos, pero con muchos más que los que teníamos con su edad, y que basan su modus vivendi no ya en la navegación en internet, ni tampoco en el envío de correos, sino en aplicaciones de envíos de mensajes gratuitos que lo que realmente les ahorra es dinero, mucho dinero.

Se ha establecido, pues, una curiosa forma de relacionarse a través de una herramienta que para nada fue pensada para jóvenes. Unas relaciones humanas menos humanas pero quizás más relaciones, seguro que defendidas a ultranza, por la frecuencia con la que se mantiene el contacto. Un espacio donde poder hablar con uno o con varios, donde poder intercambiar fotografías o vídeos.

El siguiente paso es darle normalidad a esto, y generar herramientas y usos que se extiendan más allá del ocio o del hecho de hablar por hablar. La pelota está en el tejado de quienes diseñan aplicaciones, de quienes las usan, de quienes educan, de quienes hacen posible que un chaval de esa edad tenga el móvil que tiene... Si no se da ese paso necesario, posiblemente hayamos perdido una oportunidad para incrementar y fortalecer relaciones y para aliarse en un mundo de posibilidades que quienes mejor lo entienden son los jóvenes. Tiempo al tiempo

Bonus 1: háblame que me aburro (conversación de mañana de dos adolescentes de quince años a través de tuenti usando su blackberry. Por supuesto, estaban en clase)

viernes, 14 de octubre de 2011

Argentina. Escuela de Gobierno


La última parada fue Argentina. Cruzas el charco. Casi que no te enteras salvo por la duración del viaje. Te plantas en una ciudad de fisonomía muy europea, pero que a poco que hurgas en ella aparece la vida del porteño, el carácter amable de sus gentes, la diferencia entre nuestro continente y una vida más pausada, quizás a cuenta del mate.

Anduvimos viendo proyectos de la administración central argentina, en el empeño del gobierno argentino por modernizar sus instituciones. Estuve con los integrantes de la Escuela Nacional de Gobierno, un proyecto entusiasta, comandada por Sebastián Lorenzo, y que tiene a una plantilla muy joven de personas preparadas y dispuestas a patearse un país tan extenso y tan inabarcable como el argentino. Una institución que apuesta por la capacitación de responsables públicos a través de fórmulas nada convencionales, alejadas de la burocracia tradicional y que pivotan en el gobierno abierto. No es casualidad, por tanto, que Sebas Lorenzo, junto con el amigo César Calderón sean los coordinadores de un libro sobre esta temática.

Más allá de eso, tuve oportunidad de ver zonas claves de Buenos Aires. Caminito, el barrio de La Boca, con la Bombonera, con la humildad hecha colores; Microcentro, donde la vorágine administrativa te hace ser un anónimo visitante de una ciudad reconocible en sus cuadras; Puerto Madero, zona de expansión de una ciudad que muy cerca de allí sigue necesitando de guiños para su desarrollo o la Avenida Corrientes, el espacio donde la memoria y la cultura se dan la mano y donde siempre, como decía Lorca, saldrás con media barra de pan y al menos un libro.

Ahora en Argentina hay elecciones. Dentro de apenas diez días. La victoria de Cristina Fernández de Kirchner es incuestionable. Más allá de eso, siempre estará la necesaria autoestima de la que siempre tiene que hacer gala un pueblo. La bonhomía de sus gentes. La hospitalidad.

Siempre uno podrá escuchar a Sabina, a Calamaro, a Rodrigo o a quienes musiquen Argentina. Porque, también lo aprendí estos días, la música bien entendida tiene mucho significado. Quien sabe verlo, no es mi caso, tiene un don. Porque quien musica sus pensamientos siempre, como los poetas que están esparcidos por Corrientes, quiere decir algo más de lo que dice. Y ahí debe estar el oído o la vista para descubrirlo.

Volvamos a la realidad, habiendo aprendido cosas nuevas

domingo, 18 de septiembre de 2011

Cuidado personal, cuidado regional

Nadie podrá decir que en esta sociedad no se está abogando por determinados patrones de conducta y hábitos saludables. La ciencia permite avanzar cada día en resolver problemas y los programas de educación para la salud, de prevención procuran hacer el resto. No es fácil y los resultados quizás no sean lo más apropiados en ocasiones, pero la obesidad, la anorexia o el consumo de drogas son temas recurrentes en lo que hablo. En otros campos, se apuesta por campañas de fomento de la lectura, por la práctica deportiva, por una educación afectivo sexual adecuada o por incrementar los grados de tolerancia para con nuestra sociedad multicultural. Niños y jóvenes suelen ser los principales destinatarios, sin descuidar otros sectores de población.

Pues a nuestro estado de las autonomías, salvando las diferencias, le sucede lo mismo. Incluso me atrevería a decir que a los países y territorios de la Unión Europea también. Sobre estos últimos, pese a intentos, cada vez más tímidos, las variables se insertan en el terreno económico casi en exclusividad. Tanto uno como otro, autonomías o UE, son desde esta consideración organismos vivos y jóvenes. En el primero de los casos con un sostén estrictamente cronológico estamos en el horizonte de los treinta años; en el segundo, algo menos. Si vamos a lo pragmático, donde también entra la subjetividad de cada cual, donde cada gobernante arrimará el ascua a su sardina, estaremos de acuerdo en que la edad es inferior y, aunque nos costará más reconocerlo, no es la misma para todos.

Hecho el planteamiento, creo que la comparación sirve para Extremadura. Somos una región joven, sobre la que no pueden establecerse comparaciones con muchas de las autonomías que la rodean ni con muchos territorios de la UE. Somos una región que poco a poco ha ido sacando músculo y que ha querido un modelo de desarrollo, el concebido hasta julio de 2011 exactamente, donde determinadas variables han primado por encima del resto. No podemos pretender, por tanto, considerar nuestro desarrollo con los indicadores de siempre si tenemos otros que nos aportan datos positivos. Fijémonos en los datos de nuestra región en lo que a cuidados paliativos se refiere; en la proporción de bibliotecas por habitante; en el índice de lectura desde 18 a 35 años; en campañas como El ejercicio físico te cuida; en la apuesta por la tecnología y por la sociedad del conocimiento; en el desarrollo de carreteras secundarias; en el porcentaje de zonas naturales; en el reconocimiento de enclaves Patrimonio de la Humanidad (o reserva de la Biosfera, geoparque...)

Todos esos indicadores, alejados de los tradicionales de crecimiento, proporcionan una ostensible mejoría de nuestro territorio y suponen progresivamente un incremento de la calidad de vida. Permiten afrontar con mayor decisión una sociedad moderna. Muestran cómo con menos se ha entendido el mensaje. Ahora bien, en el marco de una situación para nada halagüeña se requieren de factores que corrijan desigualdades. No es justo que mientras que unos estuvimos preparándonos para una sociedad moderna, otros apostaran por policías autonómicas y que su posición de salida siga siendo diferente. No es justo que se quiera considerar a nuestra región como un espacio verde sin que existan ingresos económicos específicos que corrijan la escasa industrialización.

Nosotros hemos contribuido al cuidado regional. Otros también ha querido que contribuyamos, en ocasiones casi sin nuestra aquiescencia. Es el momento en el que debemos exigir que se reconozca nuestra buena salud regional

viernes, 19 de agosto de 2011

Las medallas de Monago

El presidente de la Junta de Extremadura ha anunciado los galardonados con la Medalla de Extremadura de este año. No ha usado su twitter, sino que lo ha hecho en Coria, en una visita a la ciudad y a una empresa. Con todos mis respetos para la muy leal villa de Coria no es el sitio ni son las formas. ¿Dónde ha estado la reunión previa del Consejo de Gobierno? ¿Dónde están los méritos de los galardonados en el Diario Oficial de Extremadura? ¿Ha habido reunión de la comisión que regula el Decreto 27/1986 por el que otras instituciones formulan propuestas?

No tengo nada en contra de los galardonados. De algunos tampoco tengo a favor. Me alegro de algunos más que de otros, como siempre suele pasar. Por ejemplo, de la Universidad de los Mayores. No entiendo que se premie a un pueblo, con todos mis respetos, y que eso pueda suponer un agravio con respecto a los demás (insisto, habrá que ver los méritos que se aducen)

Estas son las Medallas de Monago, porque él las ha concedido, porque las ha anunciado en una visita, de tapadillo, y no en una comparecencia exprofeso, como creo que se merecen los máximos galardones de nuestra comunidad. Porque no ha contado ni siquiera con su Consejo de Gobierno, con esos consejeros que no han tenido ni una sola comparecencia pública (qué fuerte es decirlo) en todo lo que llevamos de mes de agosto.

Y si estas son las Medallas de Monago, no tiene sentido que en su entrega hagan de palmeros los portavoces de los grupos parlamentarios. Porque si los grupos no han tenido participación, no tiene sentido que entreguen ninguno de los galardones.

Ha errado bastante en el procedimiento, por tanto, queriendo pasarse de democráta y cayendo en más errores de los que denunciaba que practicaban otros en años anteriores. Que lleve una propuesta a la Asamblea de Extremadura de modificación del Decreto actualmente en vigor, pero mientras tanto, cíñase a la normativa que rige la concesión de las Medallas.

En fin, mal vamos si este es el procedimiento. Esperemos que mejore otros años, igual que deben mejorar otras cosas, porque no sé si alguien se ha dado cuenta pero estas medallas, y no quiero ser ni localista ni provinciano, no atienden al equilibrio regional, ya que han dejado fuera a lugares muy significativos de la región.

domingo, 14 de agosto de 2011

Regulación de sueldos. Banqueros y futbolistas. Pepe Blanco y Monago

El interés por devolver al estado sus dinero, y decir al estado y decir a todos los ciudadanos es decir lo mismo, es lo que estoy seguro que ha impulsado a Pepe Blanco hoy su comentario en relación a la necesaria regulación de los sueldos de la banca. Es justo y además es necesario que si ha habido una inyección económica a entidades, sean las que sean, empezando por las financieras, en estos tiempo de crisis, que el estado vele por la buena administración de esos fondos. Las instituciones públicas, al nivel que cada cual quiera verlo, y al nivel que cada cual se haya implicado, son corresponsables del gasto económico y de las ayudas que con dinero público se conceden a determinados organismos. Son nuevos tiempos también para el control del gasto. A la necesaria transparencia debe añadirse ahora pulcritud y celo a la hora de garantizar que ni un solo céntimo de euro se desvíe de su destino, y por eso es lógico que la izquierda, que siempre debe esta al lado de la justicia social y de la redistribución de la riqueza, quiera velar por el control económico en determinadas entidades. De ahí, por tanto, que anuncios como el de Pepe Blanco -y anteriormente en esa misma línea ya lo manifestó Rubalcaba- sean soplos de aire fresco, aunque quizás haya quien piense, y no les falte razón, que se ha tardado mucho en dar el paso de anunciarlo.

Lo que no tiene sentido es que el presidente de Extremadura quiera poner al mismo nivel a banqueros y a futbolistas. Lo digo porque ha tardado poco tiempo en contestar al anuncio de Pepe Blanco y ha querido abrir el debate a los futbolistas, buscando el oportunismo el día que se empieza a jugarse el primer título del año. Quizás Monago olvida varias cosas

La primera, que hay una diferencia sustancial entre los futbolistas y los directivos de los bancos. Los primeros son curritos, cobren los que cobren, mientras que los segundos son los que están en los máximos órganos directivos de entidades financieras

La segunda es que a los bancos se les ha prestado dinero público y por tanto el estado tiene una autoridad moral añadida a la hora de poder exigir a esos mismos bancos una regulación de los sueldos. Si hay clubes deportivos en esa misma situación, hágase lo mismo, a esos clubes y en el ámbito que corresponda.

Y la tercera es que no andará muy bien el asunto de los sueldos de los futbolistas cuando hay una amenaza de huelga para las dos primeras jornadas de liga. Porque no todos los futbolistas son del Madrid o del Barcelona ni todos cobran millonadas, ni son directivos de grandes entidades, ni los cuerpos técnicos tienen las condiciones de Mourinho o de Guardiola, o de Xavi Pascual o de Pablo Laso, por llevarlo al baloncesto.

Patinazo, pues, de Monago, aquel que frivoliza con los sueldos de los futbolistas cuando seguimos sin saber cuánto cobró en 2009 y 2010, aunque todo parece indicar que aparte del senado cobró también de su propio partido en calidad de presidente regional.

Patinazo, pues, de Monago, aquel que gobierna Extremadura sin gobernar, puesto que equipara a los futbolistas con altos directivos, generalizando. Es como si mañana en vez de pedir la regulación de los sueldos de los directivos, caso de que fueran elevados, de aquellas empresas en las que participa el grupo público Avante, pidiera la revisión de los contratos de sus trabajadores.

Está visto que una persona de derechas no puede jugar a querer ser otra cosa. Porque al final se terminan poniendo en evidencias incoherencias como esta. Bienaventurado el Partido Popular por poner de presidente regional a José Antonio Monago.

martes, 9 de agosto de 2011

Arraigo político en Extremadura

Acción y efecto de arraigar (echar o criar raíces)

Nuestro modelo de desarrollo, aquel que optó por preocuparse prácticamente por igual de las zonas rurales que de las zonas urbanas, tenía sus puntos débiles. Utilizo tiempo pasado porque no me creo que los que ahora van a administrar nuestros recursos mantengan la misma filosofía para con nuestros pueblos. Uno de esos puntos débiles fue que la estructura administrativa generada (en forma de colegios, centros de salud, equipamientos culturales, mancomunidades...) no contaba en muchas ocasiones con la complicidad de aquellos que trabajan en las zonas a la hora de fijar esa población. Que en ese modelo de desarrollo la mejora de las carreteras haya sido una acción importante también ha influido, paradoja, para que así fuera. Sin embargo, seguimos estando a tiempo para dar la vuelta a la situación.

Vale este ejemplo para referirme a otro tipo de arraigo que debería producirse en Extremadura a partir del mes de septiembre. El nuevo gobierno ha traído consigo nuevos nombramientos y, con ellos, numerosas personas han venido de diferentes puntos del país designadas a dedo, como cargos de confianza o altos cargos, para gestionar la cosa pública.

Ya que el presidente regional se jactó en los últimos meses de hablar "en extremeño", supongo que para todas esas personas habrá un curso acelerado de qué supone vivir en Extremadura. Se les hablará de las particularidades de los territorios, de las necesidades de cada uno de ellos, de las posibilidades de uno con respecto a otros y de las discriminaciones positivas y correcciones que en unos casos hay que hacer para favorecer el desarrollo frente a otras zonas. Entiendo que se les pedirá que se empadronen en nuestra comunidad y que sus familias vivan aquí para que su entorno más cercano conozca la realidad y que también les ayuden en su labor de gobierno dando ejemplo.

No demando, creo que sería un contrasentido en esta época de movilidad, y que nos restaría posibilidades, que nos fijemos solo en lo de aquí, luego en lo de aquí, y después en lo de aquí. Pero sí que exijamos un compromiso especial para quienes van a empezar a ser responsables de gestionar áreas muy importantes para nosotros. Nuestros síntomas no son los mismos que los de otras zonas del país, ni nuestras necesidades ni nuestro diagnóstico. Luego la receta y el tratamiento no se recoge en libros, en manuales o en gestiones anteriores que por mucho que se le parezca no son iguales.

Por eso es tan importante echar raíces, y hacerlo cuanto antes, porque lo que no podemos es dar ahora otro tiempo para que quienes no nos conocen lo hagan. Y sobre todo, que haya arraigo, complicidad, porque ya estuvimos demasiado tiempo siendo el lugar de descanso de terratenientes como para que ahora nos convirtamos en sitio de experimentación política de quienes no nos sienten de los suyos y gestionan solo con la cabeza y no con el corazón. Tiempo al tiempo, pero en política, también, es fundamental sentir que lo que estás haciendo forma parte de tu proyecto de vida.

domingo, 7 de agosto de 2011

Educador social habla de economía

Puestos a sacar de nosotros lo que cada uno lleva dentro de sí, estos días toca jugar a ser economistas. Normalmente, en agosto cada uno se sacaba su carné temporal de entrenador de fútbol para analizar la temporada que venía. Pero la crisis manda y toca ser economista.

Veré si en todo me equivoco o si al menos procuro decir pocas barbaridades. Será un post corto y lo más sintético posible.

1. El Banco Central Europeo acaba de anunciar que mañana intervendrá decisivamente en los mercados. Nuestro gobierno ha pasado de pedir prudencia antes las decisiones del BCE a pedir que interviniera decisivamente. Izquierda Unida demandaba una medida similar la semana pasada. ¿Debemos estar aliviados quienes somos de izquierdas ante este anuncio?

2. El anuncio tiene un efecto calmante en una tarde de domingo de agosto. Pero se hace con el tiempo suficiente para que quienes pueden distorsionar la estabilidad de economías más frágiles lo hagan. ¿Echarán un pulso las agencias de calificación mañana al Banco Central Europeo? ¿Especularán mercados con Trichet?

3. Determinados países, como Alemania, no tienen que haberse entusiasmado con la idea. Aquello de la Europa de las dos velocidades se estaba disparando a niveles inusitados para cuando todo este escenario hubiera terminado. Prefiero aquello que en Extremadura se ha dicho siempre: mejor llegar todos juntos aunque sea más despacio. ¿Porque en una situación de desigualdad excesiva no nos convertiríamos en más dependientes económicamente todavía?

4. Inexorablemente va a haber que tomar más medidas que palíen el déficit. Posiblemente la decisión del BCE pueda permitir un mayor intervencionismo en la economía de cada país a la hora de, como ya se ha anunciado hoy, incidir en grandes empresas o en las rentas más altas.

5. Y para terminar, creo que esta semana es de los momentos más importantes a los que se enfrenta Europa, o mejor dicho, lo que se ha convertido la Unión Europea. Porque Europa, sus instituciones y sus países, y no todos, tienen realmente, sin hipocresías, poco por lo que realmente luchar. Y es en lo económico, a cuenta del euro, donde encontramos algún punto de unión. Pues bien, que el BCE mañana intervenga decisivamente en la compra de deuda puede generar el efecto positivo, ojalá que sea así, de darle credibilidad a Europa, o puede hacernos caer a un bajo estado de ánimo.

Las respuestas a algunas cuestiones vendrán mañana, pasado se cambiarán y a final de la semana seguro que quién sabe. Por eso es tan fácil, y tan difícil, poder decir cosas. Y porque de momento, no tenemos que pagar ni por pensar, ni por escribir un post. Algo es algo

martes, 2 de agosto de 2011

Cultura frente a política en Extremadura

No estoy de acuerdo con el titulo de mi post. Porque la cultura es política, o dicho de otro modo, porque la cultura debe formar parte de modo preferente en cualquier gestión pública que se precie.

Dicho esto, diré que el título del post está convenientemente traído para poner en situación a quien quiera leerlo, ya que refleja que los choques, los enfrentamientos y los tira y afloja entre personas reconocibles de la cultura nacional y el máximo responsable de la presidencia de la Junta de Extremadura no es algo que José Antonio Monago se haya inventado. Es algo que ya sucedió en algunas ocasiones con Juan Carlos Rodríguez Ibarra. No recuerdo, con sinceridad lo digo, episodio similar con Guillermo Fernández Vara.

Podrá alguien pensar, por tanto, que mi reflexión busca poner al mismo nivel a Monago frente a Ibarra. Obviamente, se equivocan. Y argumento. Lo que hoy sucede, no ya entre la Junta de Extremadura, sino entre Monago, porque él ha querido que sea así y Blanca Portillo, es una salida de pata de banco del presidente que, en medio de un agosto sin mucha noticia como es tradición, lleva paso de convertirse en algo que va a traer cola.

No tiene que ver este enfrentamiento de Monago nada con los que Ibarra pudo tener con personas tan diferentes como Robe Iniesta, Bebe o con Reyes Abades. En los dos primeros casos, la polémica vino a raíz de unas declaraciones iniciales de los cantantes, oponiéndose a la refinería. Ibarra, porque era Ibarra, contestó. En el segundo caso, la polémica surge como consecuencia de la participación de Reyes Abades en la película de Carlos Saura El Septimo Día, que versaba sobre los crímenes de Puerto Hurraco, que pasó sin pena ni gloria, por cierto, y que fueron excesivas, como me consta que finalmente hubo que reconocer. Ibarra salió, como siempre ha hecho y siempre hará, a defender nuestra imagen en positivo.

Pero hay tres diferencias fundamentales.

La primera, que Ibarra tras cerca de veinte años como presidente regional, era una persona tan reconocible, por su forma de ser y por su defensa de Extremadura que podía situarse a un nivel lo suficientemente parejo con respecto al referente cultural que podían casi llegar a tutearse. Frente a esto, Monago, un recién llegado a la presidencia de Extremadura, quiere dar el salto enfrentándose a Blanca Portillo.

La segunda, que ninguna de las personas que he citado eran responsables directos de programas de la propia Junta de Extremadura, con lo que la polémica terminaba siendo entre personas, reconocibles, que creían, por principios o ideología, en defender lo que buenamente consideraban. Algo, ojo, muy respetable. En esta ocasión, simplificando mucho, el jefe, que ha proclamado a los cuatro vientos que quería hacer el gobierno de los mejores, abronca y presiona en público, y asfixia en privado, a dos gestoras culturales del máximo nivel y parangón, forzándolas a renunciar.

La tercera, que en lo que se refiere al gobierno regional, la polémica entonces nacía en Ibarra y terminaba en Ibarra. Porque nuestro presidente entonces así lo quería y porque su forma de ser, Extremadura ante todo, y rompiendo cristales si hace falta, así lo demandaba. Ahora, el primer acto de la polémica la inicia una Consejera, seguramente a iniciativa del propio presidente. El segundo acto es que sus compañeros de gobierno, en primer o segundo rango se escabullen y no la defieden. Y el tercer acto es que el propio presidente quiere apagar el fuego sin importar si en pleno mes de agosto está achicharrando a una persona que, cada vez estoy más seguro de ello, está pensando que estaba mejor en su puesto de trabajo donde su valía era, y sigue siendo, de sobra reconocida.

Por tanto, abrimos un nuevo tipo de enfrentamiento cultural en Extremadura, el que busca el enfrentamiento per se a cambio de notoriedad. Y de fondo, nuestro Festival de Mérida lamiéndose las heridas. Quedan veintiséis días de programación. Pero muchos, pena, están más preocupados por estas actividades paralelas. Porque aquí, parece, que lo que nos toca es, en vez de que cultura y política vayan de la mano, que sigan caminos distintos.

lunes, 1 de agosto de 2011

Pan y circo como antesala de presupuestos participativos

Llevo dos días reflexionando sobre algo que los telediarios de este nuestro país llevan contando ese mismo tiempo. Llegan las fiestas patronales, esa reunión masiva de quienes han optado por quedarse en el pueblo frente a quienes emigraron y vuelven cada vez menos pero siempre lo hacen en agosto. Muchos ayuntamientos, seguramente muchos más de los que se han hecho eco los informativos, tienen una economía maltrecha. A casi nadie medianamente informado se le escapa que la administración local es, de entre las instituciones públicas, la que tiene un peor estado de cuentas. Por eso, en tiempos de crisis, a los que se añade en algunos caso cambio de color político en los gobiernos, hay números que no cuadran. Y no cuadran, por ejemplo, a la hora de plantear unas fiestas.

¿La solución? Que se pague entre los vecinos. Si no ahondamos más y si la respuesta es afirmativa, podríamos encontrar muchos adjetivos que acrediten la bonhomía y la generosidad de quienes, sabedores de la lamentable hacienda municipal, contribuyen a que la charanga, la orquesta y las roscas de todos los años lleguen puntuales a su destino. Pero si la solución termina convirtiéndose en algo localizado únicamente en las fiestas, en el pan y circo, en el divertimento y nada más, la democracia se pervierte. Una buena acción, llena de corresponsabilidad entre el gobierno de turno, sustentado en el partido que sea, termina siendo una manera mezquina de pervertir la democracia.

Porque si la corporación local de turno no concluye en que si pedimos dinero hoy mañana tenemos que devolver en confianza, y si los vecinos no caen en la cuenta de que es también dinero suyo el presupuesto que administran su alcalde y concejales, mal vamos. Seguiremos, en medio de una vorágine de propuestas que quieren mejorar nuestra democracia, haciendo que nuestras decisiones terminen por ser ilógicas.

Es decir, mal va un pueblo, sea el que sea, donde sus gobernantes piden dinero y sus vecinos lo dan para unas fiestas si mañana no se plantea el mismo quid pro quo en los presupuestos municipales, o si mañana no se abre ese debate, abiertamente, a otros temas de calado para el municipio.

Con esto de las fiestas, por tanto, tenemos la posibilidad de quedarnos en la anécdota, que la orquesta llegue, que los emigrantes se vayan y que el pueblo siga igual. O por el contrario podemos dar una lección de democracia si llegado el mes de octubre a quienes hoy le pedimos cincuenta euros, mañana le pedimos opinión para los presupuestos de 2012. O si pasado mañana abrimos el debate con los vecinos sobre los gastos tremendos que ocasiona, para veinte días al año, una piscina municipal con sus gastos de depuración y de personal, por poner otro tema en la mesa.

Porque fíjate por donde, a través del pan y circo, cosas de nuestra democracia, podemos terminar hablando de presupuestos participativos. ¿Se atreverá alguien?

domingo, 31 de julio de 2011

Consorcios, fundaciones y demás organismos culturales en Extremadura

Se presta la polémica de estos últimos días en relación al Festival de Mérida para hacer una reflexión en profundidad sobre cuál va a ser la política cultural del actual gobierno regional en relación con determinados organismos culturales.

Con el paso de los años, las necesidades culturales de nuestra región y la política cultural que tanto el gobierno regional como administraciones locales y la llamada sociedad civil, posibilitaron que diversos organismos fueran puestos en marcha.

Me estoy refiriendo, por ejemplo, a la Fundación Academia Europea de Yuste, a la Fundación Orquesta de Extremadura, al Centro Unesco, al Cexeci, a la Fundación Helga de Alvear o a Consorcios variados como los del Museo Vostell, el Gran Teatro o el López de Ayala.

Se trata de organismos de un gran prestigio y que en sus ámbitos de actuación dentro del terreno de la cultura están posibilitando, con paso firme, que nuestras instituciones tengan una consideración fuera de dudas. Al frente de cada uno de ellos hay personas de mucho prestigio, sean o no sean extremeños, como Antonio Ventura, Miguel Murillo, Jesús Amigo, Helga de Alvear o José Miguel Santiago Castelo, por citar solo a algunos. Eso sin entrar a enumerar las personas de renombre internacional para las que instituciones como el Cexeci, la Orquesta, el Centro Helga de Alvear o la Academia de Yuste les merecen la mayor de las credibilidades.

Son organismos cuya gestión no recae solo en la Junta de Extremadura, sino que en su organización interna un Patronato o un Consorcio conformado por instituciones, la mayor parte de las veces públicas, es el órgano colegiado para adoptar acuerdos y las principales decisiones.

Ahora se abre un nuevo período en Extremadura. También, por tanto, para la cultura. La primera baja, dolorosa y de gran prestigio, como la de Blanca Portillo y Chusa Martín, se acaba de producir. Las nombro en singular, porque su compromiso fue la de conformar un tándem que iba a preocuparse por remontar el vuelo del Festival de Mérida.

Conozco a casi todos los responsables de esas instituciones. A unos mejor que a otros. Y he conocido cómo la administración regional anterior ha mantenido un escrupuloso respeto por su gestión. Habrán surgido discrepancias en momentos puntuales, pero no creo que haya existido, como puede empezar ahora, una sensación de estar permanentemente en guardia porque puedan aparecer presiones del gobierno de turno a la hora de desarrollar unos programas culturales u otros.

Espero, sinceramente, que lo sucedido con el Festival haya sido un traspié, pero solo eso. Y que de los fallos se aprende. Si no, empezaremos a reconocer cómo la cultura, y la libertad para crear, diferencia a unos y a otros. El tiempo dará o quitará razones

sábado, 30 de julio de 2011

Censuras, presiones y renuncias de libro

Poco ha tardado el gobierno de Monago en tener trascedencia nacional a cuenta de una cada vez más demostrable censura de quien no tiene reparos en levantar el teléfono. Problemas: que el cortijo no es de uno, que en verano no hay noticias y que a quien llamas tiene 1.230.000 registro en Google cuando por mucho curriculum que una tenga no llega a 35.000 registros.

Dicho todo esto de la forma más objetiva, creo que quien pierde de forma inmediata y a medio plazo es el Festival de Mérida.

No creo que pierda Blanca Portillo, ni tampoco Chusa Martín. Al contrario, salen reforzadas con el lógico arrope de sus compañeros de profesión, allegados y arrimados.

Mi duda es si quien descuelga el teléfono para pedir que retiren la fotografía, indudablemente presionada a su vez por el actual presidente regional, soportará la presión de verse en el disparadero como una censora y una coartadora de la libertad. Porque eso no le gusta a nadie, y más si se ha hecho a regañadientes. Porque más allá de la ocupación temporal de un cargo, uno llega al mismo con un poso de trabajo y de experiencia, muy demostrable detrás, como es el caso de la Consejera de Cultura regional. Y a nadie del mundo de la cultura le gusta que refuten o que retiren por presiones sus tesis.

Primer pulso echado, pues. ¿Primera baja? ¿Aguantará el chaparrón?

jueves, 28 de julio de 2011

No nos representan, de Pilar Velasco


Leerse un libro bien estructurado sobre el 15M es tener la oportunidad de confrontar tus pensamientos y tu ideología con lo que se sigue diciendo no ya en asambleas de indignados, sino en muchas casas, en muchos lugares de nuestro país y más allá de nuestras fronteras.

Este de Pilar Velasco es un libro bien estructurado. Sobre todo porque me consta que ha estado con el 15M al pie del cañón desde el inicio, porque las crónicas las ha ido enviando a pie de calle y porque su rol de periodista con el de joven sobradamente cabreado, acudiendo al título de su otro libro, se han complementado a la perfección.

Como hago con casi todos los libros que me dejan un poso, apunto notas y las guardo. En este caso, como es de esos libros, lo he hecho. He anotado reflexiones compartidas, pero también cuestiones con las que no estoy de acuerdo. Además, he punteado otras que si bien me parecen muy razonables son de temas de los que sinceramente no entiendo mucho, como el de los alimentos transgénicos.

Hay un apartado que creo que debería haber tenido más eco, no sé si en el libro o si en el propio 15M, que es el de la cultura, pues apenas hay un guiño al permanente anhelo de la cultura para todos, traducido aquí a que la cultura llegue a todos los barrios y las plazas. Como cuña publicitaria, si se me permite, dejo este enlace, como muestra de que algunas de las reivindicaciones que se hacen se empiezan a asumir por parte de quien realmente cree en la participación ciudadana y en la democratización de la vida. Caso, por ejemplo, de la revisión del tipo de Agencia de Calificación o del impuesto a las transacciones financieras o a la banca.

Dentro de las reivindicaciones, solo voy a terminar aludiendo a una, a la de que nos encaminamos a una nueva Asamblea Constituyente, con todo lo que la radicalidad del término conlleva y con todo lo que de ilusión representa. Porque sea como sea esa nueva Asamblea Constituyente, sí que es cierto que poco a poco se están dando pasos en todos los sentidos que permiten vislumbrar un cambio de estilo, por parte de muchos, para que veamos las cosas de otra forma.

Porque para sentirnos parte de algo, debemos tener interiorizado que conseguimos logros reconocibles para todos. A buena parte de españoles no nos tocó votar la Constitución, pero nos está tocando modernizar, por acción, por omisión, desde la barrera, desde la barra de un bar o desde las barricadas de este tiempo, nuestro día a día.

Hace tiempo escribí que la izquierda debe buscar ese nuevo proletariado, entenderlo, comprenderlo y buscar complicidad, porque ya no es aquel de la primigenia revolución industrial. Creo que ya no hace falta: ese nuevo proletariado, organizado a través de la red, ha salido a la calle hace meses porque estaba cansado de que nadie fuera a buscarlo.

domingo, 24 de julio de 2011

La casa del propósito especial




Otro libro de verano. El segundo de John Boyne. Pensé en dejarlo nada más empezar, porque no veía en él otro atractivo que haber sido escrito por el autor de El niño con el pijama de rayas. Me equivocaba. Lo leí hasta el final. Acerté.

Con Boyne viajé ayer al nazismo y hoy a la Rusia de los zares, desde una historia atrevida y original, ya desde la propia estructura del libro. Un libro que parece un diario y que tiene ese sentimiento de culpa de quienes padecieron una guerra, directa o indirectamente, y que tienen mucho que ocultar, bien por temor a ser descubiertos bien porque sus heridas solo se las cicatrizan ellos mismos.

Da la impresión de que escribe realmente el protagonista y no el escritor. Si mañana me dicen que la narración es histórica sería verosímil. Si siguiera con la conjetura tendría que dar la razón a quien me ha dicho alguna vez que la escritura la provoca el sentimiento de pérdida de algo. Porque el libro es una pérdida constante. Casi de todo menos de la dignidad del que la cuenta.

Cambio de régimen, un punto de imposibilidad, todas las etapas de la vida excelentemente descritas y la atracción de lo que rodea a la sociedad rusa. Son muchos ingredientes para un libro que termina haciéndose corto.

sábado, 23 de julio de 2011

Libros emparejados

No suelo dejar en mi estanterías libros sueltos. Un libro de un autor, sea el que sea, llama irremisiblemente a otro libro de ese mismo autor. Podía decir muchas personas con las que me ha sucedido esto, pero curiosamente pienso en aquellos autores que carecen de compañeros de baldas. Pienso en Jesús Ferrero, guionista que ha sido de Almodóvar, o en Muriel Barbery, o en Vassily Grossman, o en Salman Rushdie, o en Eugenia Rico. Pero realmente no hay muchos más. Suelen estar emparejados, como si se necesitaran, como si un libro no fuera suficiente como para saber algo de su autor. Como si un libro solo dejara incompleta esa biografía oculta que el escritor solo evoca en sus creaciones. Como si la madera de las estanterías se sintieran huérfanas por no cabalgar conjuntamente a lomos del mismo nombre en distintos lomos.

miércoles, 20 de julio de 2011

Los diarios de Sábato

Uno puede escoger un libro o el libro también puede escoger a quien lo lee. Creo que este segundo caso puede aplicarse al libro que acabo de terminar. Porque de no haber coincidido con Ernesto Sábato en uno de los momentos que cuenta en el libro, no hubiera profundizado ni en su vida ni en su obra. Hubiera sido uno de tantos escritores y pensadores esenciales de Latinoamérica, como Borges, se me ocurre, o como Julio Cortázar, por citar algunos, de los que se poco más que algunas de sus obras, esperando que en este tiempo alguna asignatura me brinde la oportunidad de leerme Rayuela.

Recuerdo a Ernesto Sábato en el MEIAC, enjuto, frágil, terriblemente frágil, al lado de su inseparable Elvira, igual que Pilar del Río lo era de Saramago. Bajó por el ascensor a ver la exposición que pensando en él, y nada más que en él y en su visita, se dispuso en la planta baja. Tengo el catálogo en casa. Prismas y proas. Vanguardias literarias argentinas. Se detuvo en algunos de los ejemplares que más le asombraron, algo que cuenta en el libro.

Entonces tuve que subir a por Irene Cardona, otra premiada, que tenía que dar de comer a su hija recién nacida. Seguramente me cruzaría con los conductores, con Domingo entre otros. De él también habla en el libro. Y del viaje a Badajoz.

No recuerdo su intervención con motivo de la entrega de los Premios Extremadura a la Creación. Sé que la publicó El País. Recuerdo los aplausos y el sentimiento emocionado de quien devuelve parabienes desde un escenario, pese a que no pueda levantarse de su silla.

Vuelvo al libro. Breves reflexiones donde las sensaciones de la crisis argentina de entonces recobra vigencia con la crisis actual; donde el apoyo a los jóvenes y a sus ilusiones recuerda al 15M; donde el aparente derrotismo de un anciano que destila fuerza y vitalidad recuerda al de tantos mayores deseosos de exprimir minuto a minuto su energía.

Sigo, y mezclo el leitmotiv de lo escrito. España. Barcelona, Madrid, Badajoz o Las Canarias. Un crisol de lugares para un escritor que entonces pensaba que escribía un epitafio pero que nos dio el placer a todos, sobre todo a sus argentinos, de vivir casi una década más. Murió con 90 años, este mismo 2011.

martes, 19 de julio de 2011

Símbolos, gestos, gobierno, régimen e incoherencias

Un articulista del diario Hoy sintetizaba muy bien lo que está sucediendo en Extremadura con una frase muy gráfica: "estamos asistiendo a un cambio de gobierno, no a un cambio de régimen". Pues eso justamente es lo que algunos no terminan de entender.

Algunos no terminan de entender que antes que ellos hubo otros y que según qué acciones emprenden pues otros podrán, o podremos, recordarles que no son los primeros habitantes del sistema democrático extremeño. Por ejemplo, el actual presidente del parlamento regional presenta a bombo y platillo un proyecto de web que dejamos hecho en la anterior legislatura y que no presentamos precisamente por respeto a una institución que en apenas tres semanas ha hecho, con su presidente a la cabeza, más política partidista, que en los cuatro años anteriores.

En política también son muy importantes los símbolos. Y nuestra democracia debe respetar tanto lo legalmente establecido como lo tradicionalmente asumido. Así, no es de recibo que se produzcan presentaciones públicas de directores generales sin una publicación en el DOE previo nombramiento en el Consejo de Gobierno. Y roza lo irracional que la derecha de nuestra región haya eliminado de un plumazo un orden de asientos cuya colocación está inspirada en el Nuevo Régimen que surge tras las Revolución Francesa de 1789.

Son nuevos tiempos, está claro, esos donde uno puede por la mañana hacer el discurso de la austeridad y por la tarde abrir un pabellón deportivo municipal solo para presentar un fichaje estrella del gobierno.

jueves, 30 de junio de 2011

Cultura es libertad. Cáceres y 2016

Estos días en los que leo noticias pasando hojas entre encinas y pinos, debo reconocer que la equiparación de cultura a libertad se me antoja fundamental. Sobre todo porque hay dos noticias que creo que muestran que en ocasiones nuestra sociedad no está madura para determinar la importancia de la cultura en nuestro día a día.

1. La polémica con la gestión del Embarcadero muestra que la cultura tiene ideología, y mucho, y que la política cultural debe sustentarse en el diálogo y en la acción de los agentes culturales. Es innegable la labor de dinamización que un edificio, a través de quienes lo han estado gestionando, y de sus actividades, ha supuesto tanto para Aldea Moret como para la ciudad de Cáceres. Debe continuar siendo un referente, y creo que en los últimos días, por lo que leo, se va modulando una solución que no tiene otra salida que la de hacer que el modelo sea el mismo, o muy parecido, aunque vendamos que se ha cambiado totalmente.

2. La designación de capital cultural ha acarreado mucha polémica. San Sebastián merece todas las consideraciones posibles. Las ciudades en liza que no han ganado, bien a través de sus dirigentes activos o de anteriores responsables se han lanzado a la crítica. Hay que saber ganar y hay que saber perder. Hay que aprovechar el trabajo realizado y no hay que dejarse llevar por los primeros impulsos. Lo de Bildu en esto ha sido una excusa. Hubieran saltado por cualquier otra, incluso los de Bildu si San Sebastián no hubiera sido la elegida.

Pero la cultura tiene que seguir siendo libertad, un puente para la convivencia, para la diversidad.

miércoles, 22 de junio de 2011

El gobierno de Monago

Quien a día de hoy cuenta con ser el primer presidente del PP que gobierne Extremadura ha acudido a Madrid a informar a Mariano Rajoy de su gobierno. Diez días antes de la investidura Rajoy parece que ya sabe el nombre de los siete consejeros que formarán parte de ese gobierno.

Mal empieza Monago si tiene que ir a consultar a Madrid los componentes de su gobierno para que en Génova den el visto bueno.

Falta de cortesía institucional con respecto a la Asamblea de Extremadura, puesto que aún no han sido convocados los representantes de los grupos parlamentarios para que el flamante presidente, Fernando Manzano, le proponga como candidato a la investidura.

Falta de tacto con los extremeños, a quien todo presidente autonómico se debe, porque debemos ser nosotros quienes primero sepamos la composición de su gobierno y no el dirigente nacional del partido que lo sustenta.

Por no hablar de que a partir de mañana empezará el baile de nombres con los consiguientes enfados por parte de quienes cuenten con estar y que al final no estén. Y diez días antes de la investidura muy confiado y crecido está José Antonio Monago como para no temer alguna pataleta de alguno de sus diputados. Iremos viendo

sábado, 18 de junio de 2011

Aunque seamos malditas


Una buena recomendación tuitera (¿será esa la adaptación que más pronto que tarde sugerirá la Academia?) y el fin de exámenes hace el resto. Termino Aunque seamos malditas. La contraportada del libro me advierte que hay reminiscencias con el noveau roman. Introducción a la teoría literaria. Pero lo que interesa es el libro.

Interesa un argumento que no quiere conseguir su objetivo llegando pronto a su meta. Da los mismos rodeos que Ainur para evadirse, y a través de ahí mostrar un mundo que mezcla una posible trama ficticia con una posible trama real. La igualdad de la mujer de fondo. Más que igualdad, libertad. Para estar presente de igual a igual.

En ocasiones la novela dentro de la novela. Varias acciones que se entremezclan, varias tramas que no se cierran y que quedan abiertas para quién sabe si otra nueva muestra de desigualdad, que no hay pocas.

Selene, Ainur, el farero, el hombre oscuro, Satán... Todos importan.

Un libro lleno de aseveraciones rotundas, de frases categóricas, un libro que permite una lectura sosegada para anotar muchas de las propuestas de una escritora que da la sensación que se vacía en su novela. Porque con la cercanía de los personajes parece que quien realmente habla es Eugenia Rico. Recomendado

viernes, 20 de mayo de 2011

Quienes me conocéis...

Quienes me conocéis sabéis que ando de campaña electoral.

Quienes me conocéis sabéis que soy una persona trabajadora.

Quienes me conocéis sabéis que soy una persona comprometida.

Quienes me conocéis sabéis que envidio lo que está pasando en Sol.

Quienes me conocéis sabéis que creo firmemente en lo que hago.

Quienes me conocéis sabéis que soy socialista y que con ideas socialistas y de izquierdas llevo años trabajando en temas de juventud o de cultura, entre otros, y que no me arrugo.

Quienes me conocéis sabéis que formo parte de la lista electoral del PSOE al Ayuntamiento de Cáceres.

Quienes me conocéis sabéis que haré todo lo que esté en mi mano para mejorar lo que me rodea.

Quienes me conocéis sabéis que me gusta la lectura y estar aprendiendo y formándome siempre que puedo.

Quienes me conocéis sabéis que lo haré con ilusión.

Quienes me conocéis sabéis que todos tenemos defectos y virtudes.

Quienes me conocéis sabéis que respeto profundamente la opción política de cada uno.

y quienes me conocéis tenéis que saber que este correo es un compromiso personal para los próximos cuatro años.

Gracias

martes, 17 de mayo de 2011

Mi visión sobre democracia real ya

Apenas a cuatro días de las elecciones que nadie piense que me meto en un jardín.

Leer, ver y escuchar hablar sobre el movimiento Democracia Real me recuerda a cuando con avidez leía hace años libros, uno tras otro, sobre aquella incipiente globalización. Stiglitz, Sampedro, Cebrián y Felipe González, la Fundación Contamínime, Naomi Klein... son autores de algunos títulos ya convertidos en clásicos. Podría seguir. Por aquella época, el otro día lo recordaba, nos tocó preparar durante un Womad el II Foro Democracia y Cooperación, conjuntamente con Aupex y IEPALA. La globalización económica, simplificando mucho, se vio frente a una globalización social. Aquellos referentes de la globalización, del trabajo cooperativo, con la izquierda como referente, luchaban por unas ideas con una diferencia sustancial común a la realidad de hoy día: la crisis global de entonces no hacía sino acrecentar las diferencias económicas de uno y otro mundo, porque haberlos haylos, y se promulgaba una globalización social que ni llegó entonces ni llegará ahora. Una pena. Aquello, que evidentemente sigue hoy día, tiene una profunda carga ideológica.

Con la misma carga ideológica con la que hoy día nos despertamos y leemos, y vemos y escuchamos. Me resisto a creer que detrás de este movimiento haya subrepticias intenciones. Quiero pensar que no es así, porque eso significará que quienes lícitamente tienen unos ideales y una utopía, aquello del otro mundo es posible, acordémonos, siguen levantando conciencias.

Por supuesto que no me incomoda, por tanto, la existencia de un movimiento que se denomine democracia real ya, porque nadie que sea inconformista puede convenir que la democracia no es mejorable. Llevamos, de una manera o de otra, propugnando estos ideales desde la izquierda, sea o no una izquierda organizada. Si la democracia fuera perfecta desde que se instauró en España, no habríamos avanzado tanto en derechos sociales como lo hemos hecho en estos años. Si la democracia fuera perfecta desde que se instauró en España no habría hecho falta una Ley de Dependencia, o una Ley de Igualdad, o una Ley contra la Violencia de Género, o una Ley de matrimonios de personas del mismo sexo, o una Ley de la Salud Sexual y Reproductiva. Todas esas leyes son logros sociales de los últimos ocho años y todas esas leyes precisan del poder legislativo, de las Cortes elegidas democráticamente, para que puedan entrar en vigor y que puedan ser aplicadas.

Dicho esto no solo es que sea lícito para quienes quieran cobijarse en el paraguas de Democracia Real ya, sino que debe servir para pensar en nuestro modelo. La diferencia entre lo que dije al principio y lo que sucede ahora es una fundamental: Internet. Porque internet permite una transmisión de información ingente por parte de un número indeterminado de personas a través de herramientas muy sencillas. Pero la red no es el fin, sino el medio, y sean los medios que sean existen problemas. Y el problema principal de hoy día es aquel que el sabio José Luis Sampedro relata perfectamente en el diálogo en Ciudadanos de Babel. No hay cuatro puntos cardinales, sino seis, pues existe un norte dentro del norte y un sur dentro de ese mismo norte. Y justamente eso es lo que está sucediendo ahora, que el sur del norte se rebela porque tiene medios para rebelarse.

Por eso hay que ver en qué ha fallado el sistema actual, en qué sigue fallando. Y eso solo puede verlo la izquierda organizada, solo pueden verlo las fuerzas políticas de izquierda. Porque a la derecha no le interesa la participación de la sociedad, ni los problemas reales de la gente. Es más, a la derecha le interesará una izquierda lo más dividida posible. Por eso la izquierda debe escuchar a la izquierda, como reflexionaba esta tarde Guillermo Fernández Vara. Porque al igual que otro mundo es posible, otras formas de participar y de hacer política son posibles para que todos nos sintamos a la misma altura. Guillermo hoy ha sentado precedente al ser el primer político que debate a través de Tuenti, una red social exclusivamente española con un porcentaje de penetración en los jóvenes casi del 100% en algunas franjas de edad.

Es un nuevo tiempo. Debemos sustraernos de que las elecciones están a la vuelta de la esquina. Debemos ser capaces de entender a quienes reclaman otra forma de hacer las cosas. Quienes primero lo comprendan, serán los que primero logren entusiasmar, o volver a hacerlo. Y para eso, siempre y solo estarán las ideas de izquierda.

martes, 26 de abril de 2011

Womad Cáceres 2011. Programación

A Naifa (Portugal)
9Bach (Gales)
Baloji (República Democrática del Congo)
Barrunto Bellota Band (Extremadura)
Bigott (España)
Candi Staton (Estados Unidos)
Chapelier Fou (Francia)
Dobet Gnahoré (Costa de Marfil)
Don Letts DJ (Jamaica/Reino Unido)
El Viaje de Rose (Extremadura)
Felisa Vega (Extremadura)
Hypnotic Brass Ensemble (Estados Unidos)
Imelda May (Irlanda)
Kiko Veneno (España)
Les Grandes Personnes (Burkina Faso)
Orchestre National de Bàrbes (Francia, Marruecos y Argelia)
Skalabraos (Extremadura)
Takeifa (Senegal)

jueves, 21 de abril de 2011

El pianista en el burdel, o la condición de ejercer el periodismo


Leerme este libro de artículos de Cebrián me ha llevado un tiempo excesivo. Demasiado, quizás, para que ahora acuda puntual al tradicional post que sigue a una lectura y que están en mi blog clasificados con la etiqueta de literatura.

Por eso mezclaré el libro con mi visión del periodismo, o del periodista. Aquel que en una capital de provincia como la nuestra debe trajinar de rueda de prensa en rueda de prensa para encontrar un titular que convenga a los intereses de una línea editorial que muchas veces genera opinión al modo del perro del hortelano: ni come ni deja comer.

Que la prensa esté condicionada a los resultados económicos, en esta era digital en la que en cierta manera se reinventa el periodismo, y en la que la crisis azota toda iniciativa empresarial, tensiona mucho la labor del periodista. Las empresas editoriales están muchas veces condicionadas a unos resultados económicos que no permiten ejercer con la libertad deseada tan necesaria profesión.

Cebrián presume en su libro de cierta independencia económica, pero las duras condiciones que Liberty ha impuesto recientemente a Prisa ponen en entredicho su bonhomía para con su actual empresa.

Esto último no quita para que podamos considerar a Juan Luis Cebrián como una de las figuras periodísticas españolas de nuestra democracia. Una persona influyente y sobre todo una persona que ha sabido teorizar primero y poner en práctica después determinadas visiones del periodismo en esta nueva era digital.

Me quedo, finalmente, con la visión del terrorismo desde los grandes medios de comunicación. Ahora que el final de ETA es irreversible, si no lo remedian determinadas ínfulas de arrogancia partidista, Cebrián asume cómo las líneas editoriales de estos medios alimentan, de una manera o de otra, el interés por la noticia. No creo que ni mucho menos deba interpretarse ni como un brindis al morbo, ni como una apología del terrorismo, pero ese afán por informar antes que los otros, ha hecho que los medios, en este tema, se muevan en una delgada cuerda floja.

No sé a partir del lunes, que se reanuda la actividad periodística y con mucha intensidad de aquí al 22 de mayo, cuando tendrán presente a un gurú como Cebrián. Lo que sí tengo claro es que ejercer el periodismo con tantos condicionantes no es fácil. Así que a continuar haciéndolo con la mayor libertad posible, para garantizar una información veraz y objetiva para todos.

martes, 19 de abril de 2011

14 de abril

Acudo a este blog que frecuento menos de lo que me gustaría últimamente porque no puedo dejar de escribir de una fecha importante por las ideas, por las emociones y por las experiencias.

1. En primer lugar, porque el catorce de abril representa no ya el deseo de alcanzar la III República, sino la satisfacción -no digo que con mezcla de sorpresa- que les podría quedar a quienes tanto lucharon entonces si supieran que buena parte de sus postulados son hoy día aceptados en una monarquía parlamentaria como la nuestra. Cierto es que para muchos sería deseable un sistema diferente, pero ante la imposibilidad de saber si podremos llegar con civismo y con los votos, y no con las botas, como diría Felipe González, me quedo con lo que tenemos porque es más de lo que parece.

Alterno este post con las vidas de Salinas, Guillén, Cernuda, Aleixandre o Alberti. La de García Lorca también, por supuesto. Hoy día tenemos abierto el debate socioeconómico del estado del bienestar. En estos tiempos de crisis, donde todo se cuestiona en el estado del bienestar, ese logro que emana de aquel Informe Beveridge, ese primigenio Wellfare State, no debemos olvidar que lo que algunos pensaron en la República fue un Estado de la Felicidad, o de la Dignidad.

Porque dignificar como lo hicieron, o como lo pretendieron, todos los pueblos a través de la educación y de la cultura, con iniciativas como las Misiones Pedagógicas, merece que siempre quede en el aire el interrogante de saber cómo sería hoy día España si aquello hubiera durado la mitad de lo que la dictadura infame que arrancó ilusiones. Aquellos años vieron posiblemente a las mejores generaciones intelectuales que jamás tendrá nunca un país. Qué habrían hecho en esta sociedad del conocimiento es otro de los futuribles que jamás tendrá respuesta.

2. En segundo lugar porque curiosamente un 14 de abril, pero del 1981, se cumplieron 30 años de la creación de mi asociación de siempre, de los Amigos de Francisco de Asís. Ignoro si alguien deliberadamente escogió precisamente esa fecha en unos años que bullía el anhelo de libertad. Pero da igual. Porque lo que sí tengo claro es que si algo me ha dado pertenecer a esta asociación ha sido libertad, capacidad para convivir, autonomía, emociones y experiencias. Ha sido, y sigue siendo, una escuela de vida. Cimentada en esos valores franciscanos que desde el siglo XIII siguen, en su literalidad, tan vigentes. Otra cosa es que sus interpretaciones tengan más o menos fortuna, más o menos habilidad para adaptarse a los tiempos.

Por esos dos motivos no podía dejar de escribir sobre el 14 de abril

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Japón nos duele más?

Estamos en una sociedad indolente, un mundo de prisas, un día a día donde primero pensamos en nosotros, luego en nosotros y después un poco en nosotros. Haití nos ablanda, Libia nos indigna y Japón nos conmueve.

Haití nos ablanda igual que cualquier catástrofe tercermundista puede hacerlo. Igual que cualquier conflicto olvidado, cuyo relato es casi que pérdida de tiempo para quien lea esto y más una ofensa para quien lo padece.Muchos conflictos olvidados. Tanto que nos ablandan esa coraza unos días, semanas tal vez. De vez en cuando hay quien toca nuestra fibra, pero realmente eso que se llama orden mundial permanecerá siempre impasible porque en ese mismo orden mundial no hay lugar para que lo que hoy nos ablande mañana nos indigne.

Porque nos indignan imágenes como la de Gadafi, o la de la actitud del impronunciable, por apellido y por política, presidente iraní, o la prepotencia de Chávez. Pero nos indignan porque hay quien hace que nos indignemos. Una vez más, hay lugares y regímenes por los que siempre deberíamos indignarnos, pero son contadas personas las que están siempre indignadas. A los demás nos mueven, pero no nos conmueven.

Nos conmueve lo de Japón porque pensamos que mañana podemos ser nosotros. Porque aunque nos ablande lo de Haití sabemos que el privilegio de haber nacido donde lo hemos hecho, pese a no haberlo elegido, nos hace ser portadores de un documento de identidad mundial por el que somos espectadores de lo que sucede allá abajo (aunque ese allá abajo, a veces, sea justo debajo de nuestras casas)

Porque aunque nos indigne lo de Libia sabemos que nuestro documento de identidad mundial hace que ese sistema imperfecto del que nos dotamos, imperfecto pero lo suficientemente racional como para que haya un minimo cumplimiento de los derechos humanos, eso que se llama democracia, hace que al final seamos inmunes y que no pasemos de indignarnos.

Por eso, que haya pasado lo que ha pasado, y que sigue ocurriendo, en un lugar como Japón, con su índice nikkei que marca el ritmo de la bolsa, hace que nos conmovamos. Los mayores japoneses, resignados, seguro que tienen en sus retinas aquello de Hirosima y Nagasaki. Nosotros, que podemos tener idealizado el modus vivendi japonés, nos conmovemos porque si una sociedad tan avanzada y un país tan próspero, ha pasado de la noche a la mañana a esa situación, nuestra superficialidad hace que pensemos en que nos podrá tocar a nosotros. Por eso por Japón nos conmovemos.

Lo de Japón nos ha conmovido. Porque son unos de los nuestros, y porque al final nuestra democracia, nuestro orden mundial, no se diferencia tanto de las castas indias. Porque ahora no nos hemos ablandado, ni nos hemos indignado; sencillamente nos hemos conmovido.

lunes, 28 de febrero de 2011

Cáceres Creativa

Se quejan algunos sobre la poca credibilidad que, a su juicio, tiene el proyecto Cáceres Creativa. Lo hacen pese a haber estado en su presentación, en un acto que congregó a todos los sectores de la ciudad y que emanó de un trabajo conjunto, previo y solvente, no ya de la administración local, sino de quince empresas implantadas en nuestra ciudad y que están reunidas en la Fundación Cáceres Capital.

Me atrevo a decir, y no me equivoco mucho, que el proyecto Cáceres Creativa ha concitado desde el inicio mayor consenso ciudadano que el que en su momento generó el extinto Cáceres 2016. Más de 600 personas participaron en su inicio de un proyecto de estas características. La iniciativa privada ha creído en el proyecto porque a su entender hay que posibilitar un cambio de mentalidad en nuestra ciudad a la hora de generar riqueza, aprovechando nuestras potencialidades. Este proyecto no quiere dejar a nadie fuera. Otra cuestión es que haya quien quiera quedarse fuera del proyecto.

Los que se oponen por oponerse, confrontan este modelo moderno y de futuro con otro modelo radicalmente diferente, antiguo y obsoleto, para nada necesario en una ciudad como Cáceres.
La crítica a Cáceres Creativa podría hacerse de otras formas, pero no solicitando que se cambie este proyecto por un Consorcio de la Ciudad Monumental. Porque quien hace esto no piensa en una ciudad de futuro, no cree en el avance de Cáceres, no comprende que el cambio debe partir de la corresponsabilidad de todos y no solo de la contemplación y de la conservación de nuestra ciudad antigua.

La ciudad antigua de Cáceres no es nada por sí misma más que la identidad que tiene. Pero la ciudad antigua de Cáceres necesita de polos de desarrollo empresarial que permitan, por ejemplo, que la iniciativa privada entre en la construcción del futuro de la ciudad.

No debe entenderse el futuro de Cáceres sin vincularlo con la riqueza que va a generar el Edificio Embarcadero; no debe pensarse en el progreso de nuestra ciudad sin el desarrollo de la Ribera del Marco; es difícil pensar en el Cáceres del futuro sin soñar con el nuevo edificio para el Helga de Alvear; cuesta creer en nuestra gente si lo hacemos olvidando el Centro de Cirugía de Mínima Invasión o la Universidad. Ninguna de estas infraestructuras, que atraen mucha gente y que son tan necesarias, está intramuros. Pero todas ellas son esenciales para que nuestra ciudad antigua siga mejorando día a día, para que esa palabra, sinergia, que aparentemente se pronuncia sin saber su significado, tenga el efecto multiplicador que se espera de ella.

Así pues, Cáceres, creativa, y sin dudarlo. Porque las piedras ofrecen elegancia, mansedumbre, prestigian la ciudad, pero por sí mismas son jarrones chinos. Rememos todos juntos. Aprovechemos el empuje privado. Dejémonos de lo de siempre. Vayamos a lo de mañana, que es también lo de hoy. Atrevámonos.

domingo, 20 de febrero de 2011

Vuelta al blog en febrero. Asuntos pendientes

Excepto en tiempos de verano, creo que no había tenido tanto silencio en mi blog. En este casi mes de silencio voluntario y sobrevenido han sucedido varias cosas que quiero compartir de vosotros. Tomadlo como una vuelta al blog. Espero volver a recuperar la constancia que tenía

1. Compromiso con Cáceres

En estos días anteriores, acepté formar parte de la lista electoral del PSOE en mi ciudad. Llevo formando parte de la misma desde 2003. En esta ocasión lo hago con mayor responsabilidad, tanto por el lugar que ocupo en la lista, entre los diez primeros, como por el papel que he asumido internamente. De fondo no hay más que una vocación de servicio público. Un interés por seguir mejorando el sitio donde vives. Una motivación por contribuir a hacer más fácil la vida de la gente en un tiempo donde para muchos no es fácil ni siquiera el día a día. De momento toca recorrer un camino con un grupo de compañeros con los que formo parte de la candidatura.

2. Exámenes

El 18 de febrero terminé el primer cuatrimestre del Grado en Lengua y Literatura Españolas. Vuelta a la universidad después de algunas otras tentativas. Cuatro exámenes para divertirme, para entretenerme y rodeado de libros. En junio tocan otros tres. Vida universitaria compatibilizándola con otras muchas cosas. Siglo de Oro, Edad Media y hasta italiano. En unas semanas habrá que ver notas.

4. Guillermo Fernández Vara en Cáceres

También el 18 de febrero ha terminado la visita de Guillermo a Cáceres. Han sido cinco días llenos de actos, de reuniones, de visitas. Momentos de contacto con mucha gente, con colectivos de personas con discapacidad, con mayores, con empresas, con mujeres, con jóvenes, con amigos de redes sociales, con representantes de la cultura. Guillermo es un político sencillo y muy cercano, pero sobre todo una persona que ha entendido perfectamente el momento que nos ha tocado vivir.

5. Nómina de Barcarrota

No puedo no escribir sobre el episodio que el Hoy levantó sobre la Nómina de Barcarrota. Perdida o no, extraviada o no, el caso es que se ha tratado injustamente la memoria de una persona honesta y cabal como fue Fernando Pérez. Amigos, personas a las que aprecio, como Álvaro Valverde o Miguel Ángel Lama, o Agustín Sanchez Moruno, o el mismo Guillermo Fernández Vara, han hablado del tema. Cada uno ha enfocado el asunto desde su papel y su responsabilidad que tienen, o desde la que ya no tienen, pero todos coinciden en la importancia que tuvo Fernando en el desarrollo de la Editoria y por consiguiente en la literatura de Extremadura. Y en sus cualidades intelectuales y humanas. Con Ángel Ortiz, el director de Hoy, estuve discutiendo en Twitter. Hemos quedado en hablar de este tema tranquilamente.

6. Acampada de Carnavales

Uno no debe renunciar ni a sus principios ni a sus convicciones. Ni abandonar compromisos en los que cree. Por eso en marzo me seguiré yendo de acampada de Carnavales a Descargamaría, al campamento de los Amigos de Francisco de Asís, que indistintamente llamamos Padre Pacífico, donde tanto he aprendido y tanto seguiré aprendiendo. No deja de ser el sitio donde uno mejor puede ejercer de educador social, donde uno puede seguir formándose en esa escuela de hombres y de mujeres.

7. Libros

Me acompañan los artículos de Juan Luis Cebrián, compilados en El Pianista en el burdel. Tengo en la recámara a Murakami, siempre puntual a su libro de cada año. No descarto a Guelbenzu, ni tampoco quedarme con los primeros libros de Eugenio Fuentes. Todo se andará

sábado, 22 de enero de 2011

Jornada continua, educación social y actividades formativas complementarias

En 2000, cuando Luis Millán era consejero de educación y nuestra región acababa de asumir las competencias en tan importante materia, la Junta de Extremadura abría el debate sobre la idoneidad o no de que los centros educativos de la región implantaran la jornada continua. Me pilló entonces cursando tercero de educación social, siendo delegado de la especialidad, y como representante de la tercera promoción publiqué una tribuna en el Diario Hoy en la que apoyaba la iniciativa siempre y cuando fuera una propuesta que la comunidad educativa en su conjunto cimentara en la mejora del sistema y en el desarrollo integral de los alumnos y que para ello no se obviara la existencia de una titulación entonces en pañales como la Educación Social.

Años después, los educadores sociales fuimos pieza importante en los institutos, con mejoras que siempre deben hacerse en una educación en permanente construcción, y en una iniciativa pionera en España, se convocaron plazas, de las que todavía quedan algunas por cubrir, para que hubiera un educador social por centro. Esta iniciativa no está directamente relacionada con las actividades formativas complementarias, las AFC, que se implementaron con esa denominación, pero no me cabe ninguna duda de que en los centros donde el profesorado y el educador o educadora social trabajan conjuntamente dinamizando el centro y sirviendo de apoyo, se produce una mejora en determinadas actividades.

En paralelo a esto, se produce la regulación de las actividades formativas complementarias. Diez años después de asumir las competencias, la Junta de Extremadura inicia un período de reforma de las mismas, en un momento donde pudiera interpretarse que hay una vinculación directa con la crisis. Es obvio que tendrá su punto de influencia, pero no es menos obvio que más allá de las personas que trabajan en las actividades formativas complementarias, en toda su diversidad, hay un proceso formativo y unas acciones educativas no formales en un espacio como el centro que hay que ordenar y reordenar. Y me parece bien que se produzca eso. Entiendo que exista una preocupación en estos tiempos difíciles, y estoy seguro que se intentarán minimizar los efectos en la medida de las posibilidades. Pero por encima de todo está la educación y el desarrollo en el entorno de los alumnos y las alumnas.

Avanzaremos más centrando la atención en aquello que realmente funciona. Y el avance será aún mayor si ello deriva en que entidades sociales, juveniles o culturales, vinculadas al territorio de los centros educativos, asumen el desarrollo integral de esos chicos y chicas, en las aulas, en el espacio formal y pero con una clara acción educativa no formal. Esta descentralización formativa podría suponer un incremento del compromiso social de nuestros alumnos. En eso no andamos sobrados. Quién sabe si con esta ordenación de las actividades volvemos a poner de moda el compromiso asociativo.

jueves, 20 de enero de 2011

Los bosques de la mirada, de Basilio Sánchez

Esta semana ha presentado Basilio su poesía reunida. Se titula como se llama este post. No soy un lector de poesía constante, pero como lector y como extremeño sé que Basilio es un poeta de referencia y que pocos poetas pueden presumir, por ejemplo, de tener un accésit del Adonáis.

El acto, iniciado por Miguel Ángel Lama, presentó un salón lleno, donde amigos y literatura confluían y se hacían presentes. Donde quienes no estuvieron porque no podían estar, caso de Pacífico se hicieron notar por el público y por la excelente presentación de Álvaro Valverde.

Llevaba casi una legislatura sin ver a Álvaro. Curioso que a veces el tiempo lo midamos por legislaturas. Pero sigue siendo una persona muy cabal y una mente privilegiada en la cultura regional. Fue un baluarte en la Editora Regional y le tocó, quizás, el momento más difícil, el de sustituir a Fernando Pérez cuando falleció. Estoy seguro de que sus alumnos están encantados.

Fue un acto sencillo, donde Basilio reunió a muchos amigos en torno a su poesía reunida. Buena tarde de martes.

miércoles, 12 de enero de 2011

El PP se plagia a sí mismo

Lo del PP en esta época es sencillamente molesto. Se repiten más que el ajo y organizan cada cuatro años las mismas cosas, copiando a otros y copiándose a sí mismos, aunque cambiándose el color.

Pondré cuatro enlaces

1. Me enlazo a mí mismo

2. Enlazo un post que acaba de escribir Edu Plaza

3. Revolución naranja. Mayo 2007

4. Marea Azul. Enero 2011

viernes, 7 de enero de 2011

Maus



Quienes me conocen saben que no es casual que mi primera entrada del año se la dedique a un libro. Entre otras cosas porque hace tiempo que no lo hacía, porque vivo rodeado de libros y porque no dejo de leer, aunque ahora sea literatura medieval. Pillé hace unas semanas de mi biblioteca un libro que me atrajo hace tiempo. Por el tema, por el fondo y por la forma. Por el continente y por el contenido.

Pese a que el título ya lo he desvelado en la entrada, y la portada ilustra el encabezado del post, quiero ir dando pistas, a modo de piezas de un puzzle, para que al final cada uno se componga su propia idea.

La primera es que es un cómic. Casi de trescientas páginas. Unos dibujos diferentes. No aparecen Filemón ni Zipi y Zape, para mis coetáneos; tampoco el Capitán Trueno o Roberto Alcázar y Pedrín, ni nadie del TBO, ahora que se reedita; ni siquiera Songoku o Japón impregnan ni una sola página, por aquello de que el manga es una potencia en el cómic. Ni un solo color aparte del blanco y negro.

La segunda es que es un cómic que ha ganado un Pullitzer. Es una de las principales distinciones en lo que a premios culturales a nivel mundial se refiere.

La tercera es que es biográfico, y en algunas partes autobiográfico, lo que hace que sea todavía más difícil ir armando las piezas.

La cuarta es que tiene una temática social y un mensaje. No hay disfraces absurdos a lo Mortadelo, ni perentorias hambrunas como la de Carpanta, ni perros como Idefix o Milú. Lo anterior es parte fundamental de la historia del cómic, pero este, que lo ha dibujado Art Spiegelman, tiene una fina ironía pero sobre todo una profunda rabia interior. Es un libro que habla en primera persona del nazismo. De la miseria humana, del odio, de las terribles dudas de saber si al día siguiente uno podía levantarse y seguir vivo...

La quinta es que es original, muy original. Quizás por lo anterior, por la vergüenza de lo humano en un cómic, tan inocente a priori, tan asociado con la risa, con los personajes irreales... los personajes de Maus, que así se llama el libro, son ratones. Ratón en una ratonera metido, quizás porque recuerde a la ratonera de las cámaras de gas.

Lo leí, y lo vi, y me gustó, y no poco. Aunque pienso que jamás debía haberlo leído. Sobre todo porque libros como este es una pena que se hayan tenido que llegar a escribir